Autor: Fernando María Gracia Climent

  • CRISIS DE LA VIVIENDA

    Valores Andalucía exige un “plan de emergencia realista” para garantizar el acceso digno a la vivienda en Andalucía

    Granada, 20 de julio de 2025 – Nota de prensa

    El presidente de Valores en Andalucía, Fernando M. Gracia, ha denunciado este domingo la situación “insostenible” de la vivienda en la comunidad autónoma y ha exigido a las administraciones públicas, tanto autonómica como estatal, la puesta en marcha de un “plan de emergencia realista y no ideologizado” para hacer frente al “drama social del alquiler imposible”.

    “La vivienda se ha convertido en un privilegio inalcanzable para miles de jóvenes andaluces. No es aceptable que alguien con contrato y estudios no pueda emanciparse ni formar un hogar”, ha afirmado Gracia. “Mientras los partidos de siempre se tiran los trastos por Twitter, Málaga, Sevilla y la Costa del Sol se están convirtiendo en territorios vetados para sus propios vecinos”.

    El dirigente andaluz de Valores ha cargado contra la “hipocresía” de las políticas actuales, tanto del Gobierno de España como del ejecutivo andaluz. “La izquierda promueve topes que no funcionan, y la derecha confía ciegamente en un mercado que lleva años expulsando a las familias de sus barrios. Ambos modelos han fracasado”, ha señalado.

    Fernando M. Gracia ha propuesto una hoja de ruta en cuatro ejes:

    1. Declaración de zonas tensionadas reales en municipios con sobrecarga turística.
    2. Incentivos fiscales potentes para el alquiler asequible, con protección al pequeño propietario.
    3. Construcción pública de vivienda social y en alquiler, “no para propaganda, sino para vivir”.
    4. Moratoria parcial a la proliferación de pisos turísticos en áreas de emergencia habitacional.

    “La vivienda no puede seguir siendo el casino de fondos buitre ni la última burbuja que empobrece a las familias. O defendemos el derecho a un hogar o seguiremos perdiendo talento, arraigo y cohesión social”, ha sentenciado Gracia.

    Valores Andalucía exige la convocatoria urgente de una mesa técnica andaluza sobre la vivienda, con participación de ayuntamientos, sociedad civil, colegios profesionales y universidades. “Hay que dejar de hablar de la vivienda como si fuera una mercancía más. Es una necesidad humana básica y un factor de justicia”, ha concluido.

  • Transparencia en política y regeneración democrática: un binomio imprescindible

    Transparencia en política y regeneración democrática: un binomio imprescindible

    La transparencia se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de las democracias modernas. En un contexto marcado por la desafección ciudadana, los escándalos de corrupción y el descrédito de las instituciones, la exigencia de claridad en la gestión pública ha dejado de ser una opción para convertirse en una condición sine qua non de la legitimidad política. La regeneración democrática, entendida como el proceso de fortalecimiento ético, institucional y participativo del sistema político, encuentra en la transparencia un eje vertebrador imprescindible.

    El acceso a la información pública, la rendición de cuentas y la trazabilidad de las decisiones políticas son elementos clave para recuperar la confianza ciudadana. No se trata únicamente de publicar datos, sino de garantizar que estos sean comprensibles, útiles y estén al servicio del control democrático. En este sentido, la transparencia no puede limitarse a la administración, sino que debe extenderse a los partidos políticos, parlamentos, sindicatos y cualquier actor con incidencia en la vida pública.

    Desde Valores, con Alfonso Galdón como presidente nacional y un equipo comprometido con la regeneración institucional, entendemos la política como una vocación de servicio sustentada en principios firmes. Para nosotros, los valores no son simples palabras, sino convicciones que orientan la acción política: la defensa de la vida, la dignidad de la persona, la justicia social, la libertad real, la familia como núcleo de cohesión, el mérito, la responsabilidad y el respeto al bien común. Estos valores no pueden ser negociados ni diluidos en intereses de partido o estrategias electorales.

    Por ello, creemos que la transparencia debe ir acompañada de reformas valientes y decididas: limitación de mandatos, despolitización de los órganos de control, participación ciudadana real y una estricta ejemplaridad de los cargos públicos. Apostamos por una política basada en la integridad personal y colectiva, abierta a la fiscalización constante de los ciudadanos y centrada en el compromiso ético.

    La regeneración democrática requiere mucho más que buenas intenciones. Necesita voluntad, coherencia y una ciudadanía vigilante. La transparencia no es una moda ni una consigna electoral: es el fundamento de una democracia madura, donde gobernantes y gobernados compartan un compromiso moral y cívico con los principios que nos definen como sociedad.

    Solo desde la claridad, la rendición de cuentas y el respeto a la verdad podremos construir una sociedad más justa, libre y cohesionada.